"Tú no eres creativa" me dijo un jefe. Casi me lo creo...
- Shirley Rodriguez
- Sep 17, 2024
- 3 min read
En la empresa en la que trabajaba se evaluaban algunas competencias blandas, una de ellas, la creatividad. Por supuesto, yo me autoevalué muy bien pero en la realimentación con mi jefe, me bajó la calificación. Dijo que era un concepto muy abstracto, muy dificil de determinar quién era realmente creativo, por tanto, nadie podía ser "tan creativo" refiriéndose a la "buena calificación"
Yo siempre me he considerado como una persona creativa, no por el hecho de pintar sino porque siempre he sido recursiva y busco la forma de lograr lo que me propongo. No obstante, en ese momento no tenía mayores argumentos en contra, así que tuve que aceptar la calificación final.
Tiempo después, tuve la oportunidad de hacer la maestría en educación y, por supuesto, tomé la línea de investigación en creatividad.

Mi grado de la maestría
¿Qué aprendí? El manejo de las creencias es fundamental para entender nuestros comportamientos; por ejemplo, si tú crees que no eres creativo, no lo serás. Si tu creencia incluye la valoración de lo que "debe ser creativo" y lo que tú haces no cumple "esos criterios" tu idea o producto no se tomará como creativa, etc.
Aprendí que hay seis perspectivas del estudio de la creatividad, lo cual explica porqué hay tantas definiciones que a veces nos hace preguntarnos, ¿a quién le creo? Te contaré:
Según Robert Sternberg (2009), en su libro Handbook of creativity, publicado por Cambridge university press, hay seis perspectivas desde las cuales se estudia la creatividad (daré un gran resumen de ellas).
*Mística: cuando las personas asocian la creatividad a un don o un talento que sólo algunos "elegidos" tienen.
*Psicométrica: cuando a las personas sólo les interesa "medir" los "niveles" de creatividad o, quizá, el mejor término sea "predecir" si una persona puede ser creativa, a partir de diferentes tipos de test (similar a los test de inteligencia).
*Psicoanalítica: cuando las personas creen que la creatividad se da solo en estados de transición entre la consciencia y la inconsciencia. Ejemplo, bajo el efecto de sustancias psicoactivas o cuando la persona se está durmiendo / despertando. Aquí se suele mencionar la "siesta de la cuchara" que utilizaba Dalí.
*Pragmática: cuando el interés está dado en generar ideas creativas para solucionar una situación determinada. Es la perspectiva en la que se encuentra Edward de Bono. Técnicas como la lluvia de ideas, los seis sombreros para pensar, etc., son muy propias de esta perspectiva.
*Socio personal: aquí, las personas dan un peso importante al ambiente y al entorno para generar la creatividad. Se valoran las características que debe tener una persona creativa, la influencia del background y los jueces que "validan" la idea. Ejemplo, sólo un músico puede valorar si una composición fue creativa, otra persona (que no sepa de música) no podría reconocerla.
*Cognitiva: a partir del desarrollo de la neurociencia, se determinó el cómo se genera una idea en el cerebro. Esta es la única perspectiva que EXPLICA el cómo se produce la creatividad a partir de los procesos cognitivos que tenemos todos los seres humanos: lenguaje, pensamiento, percepción, atención... Con base en esta perspectiva, TODOS somos creativos, porque usamos nuestro pensamiento, nuestra percepción y nuestro lenguaje para dar solución a las situaciones que se nos presentan.
Volviendo a las creencias, si tú estás en la mística y crees que solo unos elegidos pueden ser creativos y te parece que otra persona no es "elegida" no puede llegar a serlo. Si no sabes de técnicas literarias, no puedes valorar si una obra es creativa o por qué puede serlo. O, si no logras identificar los jueces de tu nicho (socio personal), no puedes validar (socialmente) si tu idea es creativa.
Como ves, es importante reconocer cuál es tu postura respecto a la creatividad y, a la vez, cuál es la postura de tu interlocutor; de esta forma se puede poner un lenguaje común.
Ahora, ten presente que si la perspectiva cognitiva explica el cómo se produce la creatividad (en el cerebro), al entender estos mecanismos, se pueden desarrollar y entrenar.
En mi criterio, combinar la perspectiva cognitiva y la socio personal pueden ser factores fundamentales para llevar tu creatividad a límites inimaginados. En ambas perspectivas se fundamenta el "dominio" como base para la creatividad. Esto es: ¿qué es lo que sabes? Siguiendo con el ejemplo, si soy músico, puedo ser creativo en música y, por el contrario, si no sé nada de física nuclear, no voy a poder generar ninguna idea creativa sobre esta materia.
Por eso, para desarrollar la creatividad, aparte de enterder los mecanismos que la permiten o la favorecen, debes buscar fortalecer tus conocimientos y experiencias en temas de tu nicho, de tal forma que puedas generar conexiones (cerebrales) ricas y variadas.
Recuerda: todos somos creativos, no te dejes creer lo contrario. Lo que sí puedes hacer es mejorar las estrategias que te permiten favorecer la creatividad. ¡Adelante!
Shenky: arte y letras
Comments