¿Se necesita título para ser artista?
- Shirley Rodriguez
- Dec 30, 2024
- 3 min read
El eterno debate sobre el arte y la formación.
"¿Qué define a un artista: su talento innato, su creatividad o un título académico?"
Por mucho tiempo he "peleado" con este tema. Me ha costado llamarme artista porque mis estudios (pregrado, especializaciones, maestría) han sido en otras líneas muy diferentes a las artes. Como docente, como profesional, como investigadora, me pongo en los zapatos de los artistas plásticos (profesionales) y me cuesta "ubicarme en su nivel", académicamente hablando.
Tal vez por eso, me he esforzado en estudiar por mi cuenta, sin que ello me "asegure" el título "artista". Ahora, más allá del título profesional, en mi criterio, una persona que quiera dedicarse al arte debe tener un mínimo de preparación: dibujo, composición, perspectiva, teoría del color... pero ya llegaré a esto.
En esta reflexión, por supuesto alabo el papel de las grandes academias que han ayudado en la profesionalización del arte; por ejemplo, la Royal Academy en Inglaterra tuvo un gran impacto en la validación de artistas. Alabo también el cómo la investigación ha ayudado a dar sentido a las artes y al mismo tiempo, ha ayudado al crecimiento de la carrera.
Veamos el caso de Rembrandt: estudió en la Universidad de Leiden y luego en el taller de Pieter Lastman en Ámsterdam, donde aprendió las técnicas del claroscuro y el dramatismo narrativo. Su educación formal le permitió desarrollar un estilo único (el genio del clarooscuro) que lo consagró como uno de los mayores maestros del Barroco. Es indudable que la educación formal puede proporcionar habilidades técnicas, conocimiento del medio y oportunidades de crecimiento profesional para los artistas.

En ese sentido, claro que reconozco la importancia de un título, el cual puede ser sinónimo de prestigio, puede abrir puertas en muchos escenarios; pero más que esto, reconozco la importancia de la disciplina, del estudio, del interés por practicar y aprender, por explorar diversas técnicas y ponerlas al servicio del arte.
¿Y qué pasa con quienes no tuvimos oportunidad de estudiar el arte como carrera? Me animo al observar grandes artistas que no pasaron por una academia; me digo: ¡hey!¡También puedes!
Para personas como yo, que no estudiamos arte (formalmente hablando) quizá lo más difícil sea lograr una comunidad, pertenecer o, incluso, crear una red profesional del sector; en ese sentido, el arte puede verse como un proceso más solitario, más complejo.
Aún así, busco inspiración de artistas reconocidos que lograron sobresalir sin estudios formales, me ayudan a seguir adelante y superar mis dudas. He aquí algunos de estos artistas:
Andy Warhol: Aunque estudió diseño gráfico, se formó en arte visual de manera autodidacta.
Georgia O’Keeffe: En gran medida autodidacta, su estilo distintivo revolucionó el arte americano.
Paul Gauguin: Abandonó una carrera bancaria para dedicarse al arte sin formación previa.
Vincent van Gogh: Nunca tuvo formación formal; fue en gran parte autodidacta.
Frida Kahlo: Aunque aprendió técnicas básicas en su juventud, nunca asistió a una academia formal de arte.
Jean-Michel Basquiat: Revolucionó el arte con su estilo urbano y crudo, sin estudios formales.
Banksy: El misterioso artista callejero autodidacta que conquistó el mundo con su mensaje social.
Hoy, existen muchos recursos on line que motivan y dan pautas a muchas personas que también les interesa aprender o expresarse a través del arte. En ese sentido, la visión y la autenticidad son aspectos que se catalogan como factores críticos de éxito. Surgen grandes preguntas: ¿cómo trabajo o desarrollo mi visión? ¿Cómo, esa visión que yo tengo, puedo expresarla de manera auténtica? Entonces, ¿hoy deberíamos buscar conmover y transformar el mundo que nos rodea? Todos los días me pregunto cuál es mi aporte en este sentido y me esfuerzo porque mi obra represente algo de mi esencia, de mis emociones, de mi pasión al realizarlas.
No sé si la educación formal me ayudaría a responder estas preguntas o a orientar mi camino creativo. Seguro que sí. Solo sé que cuando estoy frente al lienzo el tiempo se me va. No siento hambre, no siento cansancio. Incluso puedo empezar una noche y pasar de largo, conectada con mi obra. Me digo: "esa pasión está ahí, me llena". Quizá no se trata del camino o del título, sino del cómo el arte nos ayuda a expresar y compartir nuestros gustos y emociones. ¿Será eso lo que hace a un artista?
En realidad no sé si hay una "respuesta correcta" a este interrogante, solo sé que la disciplina y las ganas de autosuperarme son fuertes; así que, este es el camino que yo seguiré.
¿Qué camino tomarías tú para expresar tu arte?
Shenky: arte y letras
Comments