top of page
Search

Mujeres en géneros subestimados.

Ya sabemos que la incorporación de la mujer al mundo literario no ha sido fácil. No obstante, la primera mujer en publicar bajo su propio nombre fue Christine de Pizan, con el libro "The Book of the City of Ladies" en 1405. Quizá muchas mujeres pensaron que se abría el camino para ellas; la realidad es que hasta hace muy poco solo pudieron publicar bajo seudónimo masculino. Por ejemplo, en 1973, Alice Bradley Sheldon, publicó su primer libro de ciencia ficción bajo el seudónimo de James Tiptree Jr. Solo se descubrió su verdadera identifidad en 1977. ¡Vamos! Casi en la época en que yo nací... es muy reciente...



Chirstine de Pizán (fuente: National Geographic)


A la fecha, grandes autoras son fuente de inspiración para quienes exploramos el mundo de las letras y no solo por su estilo narrativo sino por los esfuerzos y obstáculos que superaron para llegar a ser las maestras que son. Sin embargo, en particular quisiera hablar sobre unas mujeres que no solo conquistaron el mundo literario sino que, además, lo hicieron en unos géneros que estaban especialmente "asignados" a los hombres: ciencia ficción, fantasía y horror.


Estas autoras son Octavia Butler, Ursula K. Le Guin, y Shirley Jackson, quienes desafiaron las normas de estos géneros literarios con su habilidad para trascender las convenciones, redefiniendolos al abordar temas de raza, género, política y psicología.

Voy a ampliar la información de cada una de ellas:


*Octavia Butler: rompió barreras en ciencia ficción, logro significativo no solo por ser mujer, sino por ser de raza negra, lo cual sumaba restricciones para ingresar a esta competido mundo dominado por hombres blancos. A través de su obra, exploró temas de raza, poder, opresión y supervivencia, creando mundos en los que las cuestiones de identidad y jerarquías sociales son centrales.


Dentro de sus obras más importantes están:


** "Kindred" (1979): Esta novela entrelaza la historia y la ciencia ficción, al enviar a una mujer negra de los años 70 al pasado esclavista de Estados Unidos. Butler aborda el trauma histórico y las complejidades del poder racial de una forma novedosa para la ciencia ficción.


**"Parable of the Sower" (1993): En un futuro distópico, la protagonista crea una nueva religión basada en la adaptación y el cambio, retando las nociones tradicionales de estructura social y poder.


¿Qué podemos aprender de ella? La importancia de la representación en la ficción, cómo el género puede ser una plataforma para examinar cuestiones sociales profundas. Sus historias nos invitan a imaginar futuros alternativos que subvierten las normas sociales actuales.


Ursula K. Le Guin: es reconocida por fusionar la fantasía y la ciencia ficción con ideas antropológicas, sociológicas y filosóficas. Desafió visiones convencionales de la naturaleza humana.


Dentro de sus obras más importantes están:


** "The Left Hand of Darkness" (1969): Esta novela fue revolucionaria al tratar temas de género, con personajes que pueden cambiar de sexo. Le Guin desafió los binarios tradicionales de género y sexualidad, invitando a los lectores a reflexionar sobre el papel de la identidad en la sociedad.


**"Earthsea" (1968-2001): saga de fantasía: En esta saga de fantasía, Le Guin explora temas como el equilibrio de poder, la responsabilidad personal, y el crecimiento interior, con un enfoque filosófico profundo.


¿Qué podemos aprender de ella? nos muestra cómo la fantasía y la ciencia ficción pueden ser terrenos fértiles para explorar preguntas fundamentales sobre la naturaleza humana, los sistemas sociales y las construcciones culturales, al tiempo que ofrecen una crítica a las normas opresivas.


*Shirley Jackson: Está en la lista no solo por ser mi "tocaya". Ella transformó el género del horror psicológico, utilizando lo cotidiano como fuente de terror. Sus relatos exploran los oscuros aspectos de la vida doméstica y las dinámicas sociales, especialmente en torno a la conformidad y la represión.


Dentro de sus obras más importantes están:


** "The Lottery" (1948): En este famoso relato, Jackson desafió las expectativas de los lectores al mostrar la brutalidad que puede surgir en las sociedades cuando siguen ciegamente tradiciones crueles.


** "We Have Always Lived in the Castle" (1962): Esta novela refleja su habilidad para entrelazar la locura, el aislamiento y el suspenso psicológico en un ambiente que aparentemente es familiar, pero profundamente inquietante.


¿Qué podemos aprender de ella? nos muestra cómo el horror puede ser una herramienta poderosa para examinar la psicología humana y las normas sociales. Su trabajo nos recuerda que el miedo no siempre proviene de lo sobrenatural, sino de la sociedad misma.


Cada una de estas autoras transformó su género al desafiar convenciones y llevar sus narrativas a un nivel más profundo. Con ellas vemos que la literatura de género no es simplemente un escape, sino una herramienta crítica para reflexionar sobre el mundo, desafiando las normas y dando visibilidad a lo que no se dice.


En definitiva, historias de persistenica, convencimiento y pasión que me inspiran. Historias que me hacen desear, aún más, ser escritora.


Cuéntame: ¿conocías a estas escritoras y sus historias?





Shenky: arte y letras

 
 
 

Comments


Awaken your creativity and connect with your story, art, and nature. Join our newsletter and begin your journey to transform the everyday into something extraordinary.

Despierta tu creatividad y conecta con tu historia, el arte y la naturaleza. Únete a nuestra newsletter y comienza tu viaje para transformar lo cotidiano en algo extraordinario.

Thanks for submitting!

¡Gracias por suscribirte!

  • Instagram

Colombia

bottom of page